
Conferencias

HAMBURGUESAS Y
SUSHI 2.0:
LA NUEVA MANERA DE CULTIVAR ALIMENTOS

28 MAYO
11 AM
FERNANDO BAUTISTA REYES
Especialista en Eppendorf
Estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la UNAM con especialización en Ecología Microbiana, profesor de Posgrado y Licenciatura en las áreas de Ecología de ambientes acuáticos, Bioquímica y Biología Celular y Genética.
Especialista de aplicaciones en microscopía fotónica. Especialista de productos en Micromanipulación, Bioprocesos y Automatización. Educación continua con cursos complementarios en áreas de marketing, ventas, mejora continua, análisis de datos, biotecnología y otros…

LA INNOVACIÓN COMO PROTAGONISTA EN EL AGUA DEL LABORATORIO

28 MAYO
11 AM
Tatiana Rendón
Field Marketing Manager – LATAM
Life Science | Applied Solutions | Lab Water Solutions
EDUCACION
-
2014 Especialización en Gerencia de Mercadeo – Universidad EAN
-
2007 Ingeniería Química – Universidad de Antioquia
EXPERIENCIA
-
14 años en Merck, 9 años en Agua de Laboratorio:
-
Junio 2019 – Actual. Field Marketing Manager LATAM
-
Agosto 2017 – Junio 2019. Sales Manager Subregion Ven, Ecu, Col & Central America
-
Junio 2015 – Agosto 2017. Field Marketing Manager / Product Manager Subregion Ven, Ecu, Col & Central America
-
Diciembre 2012 – Junio 2015. Application Specialist
-
Abril 2010 – Diciembre 2012. Key Account Manager

PCR DIGITAL:
UNA ESTRATEGIA ACCESIBLE EN EL DIAGNÓSTICO PRE IMPLANTACIONAL DE ANEUPLOIDÍAS

28 MAYO
12 PM
Dr. en C. David Sosa Sánchez
Cofundador y Director General de Laboratorio de Análisis Genéticos Especializados México (LAGEM)
Biólogo por la FES Iztacala de la UNAM, Maestro en Ciencias Genómicas por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estudios de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana.
Ha impartido cátedra a nivel pregrado en las áreas de “Estadística descriptiva en Nutrición”, “Toxicología en Alimentos” y “Nutrigenómica” en la UNITEC y a nivel posgrado en “Biología Molecular” en el programa de Maestría en Endocrinología Ginecológica e Infertilidad en la UNISON. Actualmente, es colaborador en diversos proyectos de investigación en el área de genética humana con la UNAM, el Centro Médico Siglo XXI, el INP, el Instituto Nacional de Neurología y el Instituto Nacional de Cancerología.
En el ámbito del diagnóstico, desde el 2011 ha estado en contacto con laboratorios de diagnóstico genético. Esta experiencia le permitió visualizar la necesidad de realizar estudios genéticos de alta complejidad en México, cuyo principal eje fuera el beneficio del paciente, manteniendo estándares de calidad internacional, con perspectiva social y ética. Con enfoque, gestó la idea de crear LAGEM (Laboratorio de Análisis Genéticos Especializados México) del cual es Cofundador y Director General.

PERSPECTIVAS Y RETOS: IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO EN LA TERAPIA CON CÉLULAS CAR-T EN MÉXICO

28 MAYO
12 PM
EH. Rosario Salazar Riojas
Responsable del Laboratorio de Hematología UANL
Químico Clínico Biólogo; Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo león
Posgrado; Maestría con Especialidad en el Laboratorio de Hematología. – Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesor del servicio de Hematología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL.
Líneas de investigación:
Trasplante de hematoprogenitores.
Medicina molecular.

CÓMO LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN SE ESTÁN VOLVIENDO DIGITALES

28 MAYO
1 PM
Renato Marino
CEO LabVantage LATAM
Renato aporta 21 años de experiencia en emprendimiento desarrollando nuevos negocios, ventas, liderazgo y construyendo equipos de alto rendimiento.
Antes de unirse a LabVantage, fue Desarrollador de Negocios como representante de ventas para varias multinacionales para vender consumibles y tecnología para la industria minera y metalúrgica. Durante 18 años como fundador y CEO de Interfusao, se dedicó a las ventas, implementación y soporte de LIMS para ThermoFisher.
Es apasionado por el coaching sistémico integral, el comportamiento humano, el alto rendimiento y la tecnología.
Renato se graduó como Ingeniero Mecatrónico, tiene un MBA en FGV y en la Universidad de California Irvine. También está certificado en Coaching Maestro, Perfil Conductual DISC y Entrenamiento en Liderazgo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN DE LOS AEROSOLES ATMOSFÉRICOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE AIRE

28 MAYO
2 PM
Q. Armando Retama
Armando Retama tiene una formación en química por la UNAM y cuenta con más de 25 años de experiencia en diversos temas relacionados con el monitoreo y la gestión de la calidad del aire, ha colaborado en múltiples proyectos en la administración pública, en la academia y el sector privado.
Entre 2000 y 2016 colaboró con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México donde estuvo a cargo de la operación de la red de monitoreo de la calidad del aire. Desde 2017 se ha desempeñado como consultor independiente.

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

28 MAYO
2 PM
Dr. Alfredo Díaz Lara
Profesor investigador en el Departamento de Bioingeniería, Tecnologico de Monterrey
Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y doctor en Botánica y Fitopatología por la Universidad Estatal de Oregón en los Estados Unidos. Durante el 2017 al 2020 trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de California-Davis. Ha publicado más de 35 artículos científicos en revistas internacionales, la mayoría de ellos como autor principal, además de varios capítulos de libros. Sus investigaciones acerca de virus en plantas involucran el uso de técnicas moleculares, incluyendo secuenciación de siguiente generación. En 2021, el Dr. Díaz Lara se incorpora al Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro como profesor investigador en el Departamento de Bioingeniería, Escuela de Ingeniería y Ciencias. Adicionalmente, colaborador del Grupo de investigación Bioingeniería Molecular y de Sistemas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y miembro activo de la Sociedad Americana de Fitopatología (APS).

FUNCIÓN DE miRNAs
EN CÁNCER CERVICAL

28 MAYO
4 PM
Dr. Luis Marat Alvarez Salas
Laboratorio de Terapia Génica, Departamento de Genética y Biología Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.(Cinvestav).
Obtuvo su Licenciatura en Biología con Mención Honorífica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Realizó su Maestría y Doctorado en Biología Molecular dentro del Departamento de Genética y Biología Molecular (DGBM) del Cinvestav en la Ciudad de México.
Encargado de la Jefatura Departamental. Sus líneas de investigación actual comprenden el desarrollo de oligonucleótidos para el tratamiento de cáncer cervical, ribozimas, DNAzimas, aptámeros y la participación de microRNAs en cáncer cervical. Recientemente y ante la emergencia sanitaria por COVID-19, su investigación incorporó el desarrollo de métodos diagnósticos y terapéuticos contra Coronavirus SARS-CoV-2 basados en ácidos nucleicos con patentes en registro.
Pertenece al SNI (Nivel II) y es revisor-evaluador para diversas instituciones de investigación científica, así como para revistas científicas internacionales
Patentes: 2 extranjeras, 1 nacional
Tesis Dirigidas: 19 Doctorado, 27 Maestría y 5 Licenciatura
Publicaciones: 56

"Pablo Ai y NanoLuci:
EL FUTURO DE LAS TECNOLOGÍAS AI y POC, DESDE LA VIGILANCIA MOLECULAR HASTA EL DIAGNÓSTICO PRECISO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

28 MAYO
4 PM
Dr. Octavio García
Presidente y Fundador de Grupo T y fundador del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG).
Destacado Investigador y emprendedor con formación académica en Epidemiología Molecular y Biología de la Infección. Obtuvo su Doctorado en el Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, y con una Licenciatura en Biología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha ocupado diversas posiciones de investigación incluyendo la Facultad de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También ha colaborado como investigador en el Consejo Nacional para el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), así como en la Universidad de Linköping en Suecia.
Su experiencia internacional incluye roles como Asesor de Bioseguridad en la Embajada de Suecia en México (2008-2010) y como Asesor de Salud para la Unión Europea (2009-2011). Ha realizado contribuciones en el ámbito de la salud pública, destacándose como miembro del equipo de diagnóstico durante la pandemia de influenza AH1N1 en México de 2009 y co-desarrollador de una vacuna contra dicha enfermedad.
Es fundador del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG), un Instituto de investigación privado que colabora con los sectores públicos y privados en proyectos científicos de impacto social.

TIPS PARA RESOLVER PROLEMAS COMUNES EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA PR LA TÉCNICA KARL FISCHER

28 MAYO
4 PM
Miguel Martínez
Especialista de producto Titulación, Karl Fischer & Meters Metrohm México
-
Químico Farmacéutico Industrial
-
Egresado de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional
-
3 años de experiencia en la industria farmacéutica en las áreas de control de calidad, estabilidades, desarrollo de productos farmacéuticos y validación de métodos analíticos
-
12 años como especialista de Titulación Potenciométrica, Karl Fischer y Meters en Metrohm México.

PERSPECTIVAS DEL USUARIO
SOBRE EL PAPEL DEL TEST SINDRÓMICO CON VALOR DE CT EN
EL DIAGNÓSTICO GASTROINTESINAL
EN ENTORNOS HOSPITALARIOS

28 MAYO
5 PM
Dra. Sandra Karina Santuario Facio
Servicio de Biología Molecular, Departamento de Laboratorio en Hospital San José Tec de Monterrey
Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Juárez del Estado de Durango, maestría en Investigación Clínica de la Universidad Autónoma de Coahuila, Doctorado en Biología Molecular e Ingeniería Genética de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Posdoctorado en Tecnológico de Monterrey en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y programa ejecutivo Management Business Skills de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
Estancias de investigación en Arizona Cancer Center, University of Arizona, Tucson Az. Dean Carter Binational Center for Environmental Health Sciences y en el Genome Center and Department of Biochemistry and Molecular Medicine, University Of California, Davis Ca.
Actualmente Líder del servicio de Biología Molecular en el laboratorio clínico del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, Investigador y profesor del Tecnológico de Monterrey enfocada en el estudio de las bases moleculares de enfermedades oncológicas y genéticas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) nivel 1, ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, así como proyectos de investigación con fondos CONACYT.
Revisora ocasional de artículos en revistas científicas internacionales en área de cáncer. En 2022 obtuvo reconocimiento de la empresa 3M como una de las 25 mujeres en ciencia en Latinoamérica.

BIOTECNOLOGÍA INNOVADORA DE TEQUILAS

28 MAYO
6 PM
Dr. Luis Jesús Galán Wong
Instituto de Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas - UANL
Químico bacteriólogo parasitólogo [(QBP; mención honorífica y mejor estudiante de México; tesis en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del Instituto Politécnico nacional (IPN)]. maestro en Ciencias (Microbiología industrial) y doctor en Ciencias [Microbiología; tesis en el centro de ingeniería genética y biotecnología De la UNAM].
Ha desempeñado infinidad de comisiones académicas y puestos de liderazgo, destacando los de director de la FCB, consejero maestro del H Consejo universitario, miembro de la H. Junta de Gobierno, secretario general y rector. Actualmente es profesor emérito y director del Instituto de biotecnología.
Expertos reconocidos mundialmente en Baciillus thuringiensis y productos naturales anti-cáncer. Sus aportaciones le han valido múltiples reconocimientos y premios, incluidos varios de la UANL y de Tecnológicos del Estado de Nuevo León.

GENERALIDADES DE COLUMNAS DE HPLC // ANÁLISIS DE MICROCISTINAS EN AGUA USANDO DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

28 MAYO
6 PM
Citlalli Itzel Aguilar Dorado
Especialista de Producto para la línea de LSMS en Thermo Fisher Scientific
Especialista de producto para la línea de LSMS, Licenciada en QFB por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), maestría y doctorado en bioquímica por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores (Cinvestav) en México.
Experiencia de 7 años en el desarrollo de aplicaciones para la técnica de LC MSMS y soporte de producto para los canales de distribución en América Latina.

CULTIVO CELULAR EN 3D: CONSIDERACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS

28 MAYO
6:30 PM
Daniel Fernández
Product Specialist III, Biosciences (BID),
Thermo Fisher Scientific
Licenciatura en BioIngeniería, maestría en ciencias por parte de CICESE con especialidad en Biomedicina, 5 años como especialista de producto en Biología Celular y Análisis de Proteínas en Thermo Fisher Scientific.

ALTERNATIVAS PARA LA VIGILANCIA DE RESISTENCIA A FÁRMACOS DE HIV-1

29 MAYO
9 AM
Dra. Laura E. Tovar Castillo
Life Science Solutions, Thermo Fisher Scientific
Estudió la licenciatura en Químico Bacteriólogo y Parasitólogo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN) en la Ciudad de México, donde también realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Químico-Biológicas.
Colaboró con Applied Biosystems, de Thermo Fisher Scientific como Field Application Specialist (FAS), Senior FAS, Support Manger y finalmente como Senior Technical Sales Specialist.
Ha participado como ponente e instructor en congresos, cursos y talleres en universidades y centros de Investigación en México, como UNAM, CINVESTAV, INMEGEN, InDRE entre otros, y en ciudades como Costa Rica, Panamá, Perú, Honduras, Nicaragua and Guatemala.
Actualmente se desempeña como Key Account Manager de Genetic Testing Solutions en Thermo Fisher Scientific

PROGRESS HAPPENS TOGETHER: SPECIFICITY AND REPRODUCIBILITY IN LIFE SCIENCE RESEARCH

29 MAYO
10 AM
Ph.D. Cristina Sastre
Support Specialist in Abcam
Cristina Sastre, Ph.D. (Madrid, España; 1984) es licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de la inflamación en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y el ictus isquémico.
En octubre de 2021, después de más de doce años en investigación, decidió pivotar a la industria de las ciencias de la vida para trabajar en Abcam como especialista en soporte científico.

CALIDAD DEL AGUA EN
BASE A LAS NORMAS
DE SALUD

29 MAYO
10 AM
Pablo Filiberto Tamez Guerra
Coordinador de Calidad del Agua en Laboratorio Central en Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
Químico Farmacéutico Biólogo, graduado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde obtuvo Título Honorífico y Premio al Mérito Académico. Ha desempeñado diversas funciones tanto en empresas públicas como privadas, entre las que se destacan: Químico Analista, Supervisor de Calidad, Jefe de Laboratorio, Coordinador de Aseguramiento de Calidad, Jefe de Gestión de la Calidad, Jefe de Evaluación y Seguimiento, así como Gerente de Calidad del Agua.
Ha impartido cursos y talleres
en temas relacionados con Sistemas de Gestión, Aseguramiento de la Calidad, Métodos Analíticos, Infraestructura de la Calidad, Normatividad, Calidad del Agua, entre otros.
Ha sido designado como Signatario Autorizado y Representante Autorizado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) para el Laboratorio Central de Calidad de Aguas de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

EPIDEMIOLOGÍA DE INFLUENZA A&B y SARS-CoV-2, UN ENFOQUE CLÍNICO DIFERENTE Y EXPERIENCIA EN PRUEBAS POC

29 MAYO
11 AM
Dr. Eduardo Becerril
Jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER. Profesor Titular de la Especialidad de Infectología del INER.
Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la especialidad en Medicina Interna en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y una sub especialidad de Infectología en el Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional la Raza.
Entre el 2014 y 2020 se desempeñó como asesor de la Dirección de Atención Médica del CENSIDA. Desde el 2015 es profesor de la Materia de Infectología de la Universidad Anáhuac. A partir del 2013 está adscrito al servicio de infectología del Hospital de infectología del CMN la Raza y desde el 2017 es el Jefe del Laboratorio de Microbiología clínica del INER. A partir del 2023 ha sido designado profesor titular de la Especialidad de Infectología del INER.
Ha sido autor y coautor de múltiples publicaciones. Ha trabajado principalmente en el manejo integral de las personas que viven con VIH y en el tratamiento y diagnóstico de infecciones virales, fúngicas y bacterianas pulmonares.

LABORATORY STERILIZATION: CHALLENGES & SOLUTIONS

29 MAYO
11 AM
Ad Geilings
Global Product Manager Tuttnauer
-
Trabajó para Tuttnauer Europa desde 1997 hasta 2001 como Director Técnico
-
Director General Tuttnauer Europa desde 2001 hasta 2021
-
Gerente Global de Producto de Tuttnauer desde 2022
-
Miembro del equipo de marketing global de Tuttnauer así como del equipo global de I+D
-
Miembro del Comité Holandés de Esterilización y Esterilidad desde 1997
-
Miembro de CEN/TC102 desde 1998 (Esterilizadores y equipos asociados)
-
Participando como Experto en CEN/TC102 WG3 – Comité EN285 – Esterilizadores de vapor grandes
-
Participando como Experto en el Comité CEN/TC102 WG5 – EN13060 – Pequeños esterilizadores a vapor
-
Participando como Experto en el Comité CEN/TC102 WG6 – prEN17080 – Esterilizadores de baja temperatura

LA IMPORTANCIA DE METODOLGÍAS AVALADAS PARA LA VIGILANCIA DE DENGUE Y OTRAS ARBOVIRUS - UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DESDE UN CENTRO COLABORADOR DE LA OPS/OMS

29 MAYO
12 PM
Dr. Mauricio Vázquez Pichardo
Jefe del Laboratorio de Arbovirus y Virus Hemorrágicos
(InDRE) y Director Técnico del Centro Colaborador de la
OMS/OPS de Arbovirus en México
Doctor en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, con 26 años de experiencia en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiologicos “Dr. Manuel Martínez Báez”- InDRE. Dos años de experiencia con detección molecular y serológica de polio virus, enterovirus, virus exantemáticos. Énfasis en el estudio de los arbovirus desde hace 24 años y de los virus hemorrágicos desde hace 15 años.
Ha brindado más de un centenar de pláticas a nivel nacional e internacional (Américas Europa y Asia). Ha participado en publicaciones científicas en revistas indexadas. Ha organizado e impartido Cursos Nacionales e Internacionales. Es miembro de los Comité de Investigación de la Dirección General de Epidemiología y del InDRE.
Actualmente es Jefe del Laboratorio de Arbovirus y Virus Hemorrágicos en el InDRE y Director Técnico del Centro Colaborador de la OPS/OMS en arbovirus en México.
Desde el año 2000, ha participado en la atención a brotes epidemiológicos, realizando la vigilancia de Arbovirus en campo en atención a huracanes y sismos, siendo su principal aportación, la incorporación de laboratorios móviles para una oportuna detección molecular y serológica de biomarcadores de infecciones por arbovirus.

PLATAFORMA DE DESARROLLO DE ANTICUERPOS TERAPÉUTICOS EN MÉXICO

29 MAYO
1 PM
PhD. Juan Carlos Almagro
Director de Investigación de I+D de la UDIBI
Experto en los campos de ingeniería de anticuerpos y desarrollo de terapias biológicas, con más de veinticinco años de experiencia en la industria farmacéutica/biotecnológica y en entornos académicos.
En la industria Farmacéutica/Biotecnológica ocupó puestos de Director Sr. en Pfizer, y Director Científico y Jefe de Diseño de Anticuerpos en Johnson & Johnson. En el ámbito académico, ha sido Científico Visitante en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, Profesor Invitado en la Universidad Simon Fraser, Profesor Asociado en la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Invitado en el Instituto Politécnico Nacional.
Con el apoyo parcial de la National Science Foundation (NSF), fundó GlobalBio, Inc. para desarrollar y aplicar nuevos métodos de ingeniería de proteínas para el desarrollo de anticuerpos terapéuticos.
Autor de 105 publicaciones, incluidos 63 artículos científicos revisados por pares, 8 capítulos de libros y 34 patentes. Editor de reseñas de Frontiers in immunology y revisor habitual de revistas de Immunology, Bioinformatics y Protein Engineering.

LA BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR COMO CASO DE ESTUDIO PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN MÉXICO

29 MAYO
1 PM
Dr. Luis Mario Rodríguez Martínez
Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios
Universidad Autónoma de Coahuila
Científico, tecnológo y gestor de la innovación, miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNICONACYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Ha trabajado desarrollando técnicas de diagnóstico molecular para la detección de cepas multidrogoresistentes de Mycobacterium tuberculosis, ingeniería de biomoléculas como pruebas de concepto con aplicaciones de caracterización molecular y de tratamiento clinico de enfermedades crónico degenerativas: como enzimas recombinantes para su uso en diagnóstico molecular, vacunas de subunidades diseñadas racionalmente, anticuerpos monoclonales y fragmentos de anticuerpos tipo ScFv y Fab. Cuenta con demostrada habilidad para propotipar proyectos de base tecnológica, desde su conceptualización teórica, pruebas de concepto, maduración tecnológica TRL, propiedad intelectual, aspectos regulatorios y transferencia de tecnología, que ha resultado en innovación en ciencias de la vida (Por ejemplo: ADN polimerasa de alta fidelidad bajo transferencia de tecnología y comercialización, así como vacunas de subunidades y anticuerpos monoclonales recombinantes, bajo transferencia de tecnología), ha prestado servicios como consultor en compañías biotecnológicas en México, China y USA.

SOSTENIBILIDAD DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS FÍSICO QUÍMICOS

29 MAYO
2 PM
Manuel Caceres Cubillos
Coordinador de Protección Ambienta, Seguridad e Higiene Industrial
Experiencia como analista de calidad en industria farmacéutica, preparación de muestras en diferentes matrices como aguas potables y residuales enfocado en aseguramiento de calidad en analítica de aguas en la NORMA ISO 17025.
Planeación de mercado con estudio de regulación y enfoque en sostenibilidad en LATINOAMERICA.
Capacitaciones en validación de métodos analíticos, aseguramiento de calidad, en volumetría, materiales de referencia, ensayos de aptitud y espectrofotometría.
Amplia experiencia en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión ambiental (ISO 14001, RESPONSABILIDAD INTEGRAL Y PREAD), programas de Salud ocupacional, manejo de personal, planeación estratégica, administración de presupuestos, coordinación y atención de emergencias con sustancias químicas y situaciones de crisis bajo metodología de sistema comando de incidentes, capacitación en riesgo químico, transporte de mercancías peligrosas, etiquetado de sustancias químicas, gestión de residuos peligrosos y manejo de brigadas, elaboración de informes, indicadores de salud ocupacional, medio ambiente, Salud ocupacional, responsabilidad social empresarial, estudios ambiéntales, habilidades de trabajo en grupo.

SOLUCIONES AUTOMÁTICAS PARA EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA (SPE)

29 MAYO
3 PM
Ricardo Fechio
Especialista de Ventas en América Latina, Gilson INC
Brasileño, graduado en Farmacia y Bioquímica hace dos años empezó a trabajar como Especialista de Ventas en América Latina para la empresa Gilson INC. y tiene veintidos años de experiencia en el área comercial de equipos analíticos, en calidad y en la industria farmacéutica.
Durante este tiempo, desarrolló su trabajo en Brasil como Gerente de Producto de los sistemas Gilson y gestión comercial en el área de calidad, calibración y calificación de equipos utilizados en investigación y desarrollo, control de calidad y control de procesos.
Tiene amplia experiencia en la Industria Farmacéutica, aplicando conocimientos teóricos y prácticos en Equivalencia Farmacéutica, en Desarrollo de Métodos Analíticos y con gestión operativa en las áreas de Control de Calidad y Aseguramiento de Calidad

DEL REVCO AL TSX UNIVERSAL: INNOVANDO DESDE HACE 80 AÑOS

29 MAYO
4 PM
QFB. Angel Dosal
Especialista de Producto en Equipamiento Y Consumibles de Laboratorio en Thermo Fisher Scientific
Químico Farmacéutico Biotecnólogo egresado de la Universidad del Valle de México. Especialista de Producto en Equipamiento y Consumibles de Laboratorio con 8 años de experiencia a cargo de atender al mercado de México, Centroamérica y El Caribe.

INCUBADORAS DE CO2 "CÓMO GENERAR UN MICROAMBIENTE ÓPTIMO PARA MIS CÉLULAS EN CULTIVO" TIPS Y RECOMENDACIONES

29 MAYO
4:30 PM
Arturo T. Osorio Flores
Product Specialist, GPS México,
Thermo Fisher Scientific
Maestría en Facultad de Ciencias UNAM con especialidad en Inmunología y Biología molecular (más de 10 años de experiencia en manejo de equipamiento y técnicas de Cultivo Celular)

IMPULSANDO EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD DE MÉXICO CON UN ENFOQUE SANITARIO

29 MAYO
5 PM
Dra. Sonia Mayra
Directora Ejecutiva UDIMEB. ENCB-IPN
Profesor-investigador titular “C” en el Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y profesor de Inmunología de la Facultad de Química de la UNAM.
Seleccionada por la revista Forbes en el 2020 y 2021 como una de las mujeres con mayor influencia en nuestro país.
La Doctora Pérez Tapia ha publicado 114 artículos en revistas internacionales y 7 capítulos de libros, ha dirigido más de 60 tesis de nivel licenciatura, maestría y doctorado, además de contar con una patente otorgada y explotada en territorio nacional y patentes otorgadas en USA, Comunidad Europea, Perú, Colombia, Chile y Canadá (total de 39 países); así como 9 patentes en trámite. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel II y EDI nivel 9.
Dirige la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioterapéuticos (UDIBI), la cual es el centro medular de la investigación e innovación tecnológica de la UDIMEB del IPN.
Dirigió el desarrollo del primer kit, 100% mexicano, para la detección de anticuerpos anti-SARS-CoV2, autorizado para su comercialización por la COFEPRIS.
Actualmente participa como miembro experto del Comité de Productos Biotecnológicos de la FEUM, así mismo, forma parte del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas liderado por la Cancillería Mexicana. Es también responsable técnico de diversos proyectos apoyados por CONAHCyT

SELECCIÓN DE LAS CABINAS DE BIOSEGURIDAD: EL ABC DE LAS CABINAS DE BIOSEGURIDAD

29 MAYO
6 PM
Francisco Arroyo
Regional Sales Manager Labconco
Con una sólida trayectoria de más de 30 años como vendedor en la industria científica, Francisco Arroyo es un profesional experimentado y respetado en su campo. Comenzó su carrera en la industria al culminar su carrera universitaria, donde rápidamente demostró su habilidad para comprender las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones científicas adecuadas. A lo largo de los años, ha desarrollado relaciones sólidas con clientes clave en la industria, construyendo una reputación de confianza y excelencia en el servicio al cliente. Su profundo conocimiento de los productos y equipos científicos, combinado con su habilidad para comunicarse de manera efectiva, le ha permitido asistir con sus necesidades a empresas grandes y pequeñas.
Francisco sigue siendo una figura destacada en el mundo de las ventas científicas, proporcionando orientación y liderazgo a equipos de ventas y manteniendo su compromiso con la excelencia en el servicio y la satisfacción de los clientes.

ESTRATEGIAS Y ANÁLISIS EN PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

29 MAYO
6 PM
MC. Carlos Chávez Castañeda
Field Application Scientist - Cytiva LATAM
Especialista de aplicaciones para Cytiva en Latinoamérica, cuenta con estudios de posgrado en Ciencias Bioquímicas y tiene más de 10 años de experiencia en cromatografía preparativa.

ACTUALIDADES E INNOVACIONES EN GENÓMICA Y SALUD MENTAL

30 MAYO
9:30 AM
Dra. Gabriela Ortiz Cruz
Médico especialista en Genética Médica (INCMNSZ, UNAM), Maestra y Doctora en Ciencias Médicas (INCMNSZ, UNAM), fundadora y directora del Centro de Investigación en Genética y Genómica (CIGEN) del Hospital Universitario de Saltillo de la UadeC, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato) e Investigador Estatal Honorífico (COECYT), con certificación ante el Consejo Mexicano de Genética Humana, miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana, PhD fellow in American College of Médical Genetics, miembro del European College of Medical Genetics, y perito auxiliar en genética del PJECZ.
Dentro de las principales líneas de investigación se encuentra la de la Genómica, la salud mental, y las enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de realizar medicina de precisión en este ámbito.

PATÓGENOS EMERGENTES:
PERSPECTIVA FUTURA

30 MAYO
10 AM
Dr. Christian García-Sepúlveda
Laboratorio de Genómica Viral y Humana
Facultad de Medicina
Médico doctorado en inmunogenética en University College London.
Investigador responsable del Laboratorio de Genómica Viral y Humana de la Facultad de Medicina UASLP desde el 2006. Miembro del SNI nivel II, profesor titular del Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas.
Autor de 49 publicaciones en revistas internacionales, director de 11 tesis de posgrado y 22 de pregrado. Experiencia trabajando con genes del sistema inmune, genética de poblaciones humanas / simios, virología y epidemiología molecular de HIV, hepatitis B y patógenos virales emergentes.
Ha trabajado desarrollando y aplicando herramientas de bio-ininformática incluyendo a algoritmos de inteligencia artificial para el análisis de asociaciones genéticas y para predicción de brotes de enfermedad infecciosas emergentes.
Actualmente dirige el segundo laboratorio Mexicano con instalaciones de Alta Contención Biológica Nivel de Bioseguridad 3 certificado por la CDC, miembro del Laboratorio Nacional CONAHCYT de Alta Contención Biológica (LANCOBI)”.

ACCELARATE YOUR CELL AND GENE THERAPY WORKFLOWS WITH NEXT-GENERATION ANALYTICAL TOOLS

30 MAYO
11 AM
Ph.D. Laure Costa
Líder Técnica de Bio-Techne LATAM
Licenciada en Biología, Mestre en Ciencias Morfológicas por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y Doctora en Fisipatología Médica por la Universidad de Campinas.
Después de más de 10 años en la investigación, empezó su carrera profesional en la indústria como especialista de productos e aplicaciones.
Actualmente es Líder Técnica de Bio-Techne para Latinoamerica.

UNA DIETA RICA EN BACTERIÓFAGOS,
UNA ALTERNATIVA CONTRA LA OBESIDAD

30 MAYO
11 AM
Dr. Cristóbal Chaidez
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Culiacán.
Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria.
-
Presidente de la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ANICA) de México, A.C. (periodo 2019 – 2023).
-
Director del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA), acreditado ISO 17025 y reconocido por el CONACYT (2014 a la fecha).
-
Coordinador de la Unidad de Diagnostico Clínico de Pruebas PCR COVID-19. Avalado por INDRE y reconocido por COFEPRIS (2020 a la fecha)
-
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a la fecha). Nivel 3.
-
Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias (2013 – a la fecha).
-
Editor de la revista científica “International Journal of Environmental Health Research”
-
Miembro Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (2014 a la fecha).
-
Investigador Titular C en CIAD Culiacán (1999 a la fecha).
-
Profesor de Microbiología, Micología, Virología e Inocuidad de los Alimentos desde 2001 en la Universidad Autónoma de Sinaloa y CIAD.
-
Cuenta con 120 publicaciones científicas en revistas internacionales indizadas.
-
Miembro de la Junta Directiva de la Ciudad Educadora del Saber de Sinaloa (periodo 2106 a la fecha).
-
Miembro de la Junta Directiva de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa (CONFIE) (periodo 2021 a la fecha).

PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO EN NUEVO LEÓN

30 MAYO
12 PM
MVZ. Enrique Canales Martínez
Titular de la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), N.L.
-
Médico Veterinario Zootecnista Universidad Autónoma de Nuevo León
-
Titular de la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), N.L. | a la fecha
-
Subdelegado Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Nuevo León | Marzo 2013 a marzo 2019
-
Servicios Profesionales a Productores Administración de ranchos ganaderos, asistencia técnica, elaboración de proyectos agropecuarios, manejo sanitario y reproductivo de ganado | Periodo 2006-2013
-
Gerente de Gestión de Calidad
Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del estado de Nuevo León | Febrero 2000 a febrero 2013